Ignorado durante mucho tiempo el vegetarianismo ha sido redescubierto recientemente por la ciencia médica las últimas investigaciones han demostrado que una dieta basada en alimentos vegetales resulta muy adecuada por el ser humano.
Comida vegetariana
Se llama vegetarianismo, en general, a todas aquellas personas que no comen carne.
Hay vegetariano estricto que sólo come alimentos vegetales, excluyendo, por tanto, también la leche, huevos y sus derivados.
Sin embargo, la mayoría admiten tanto los huevos como los productos lácteos por lo que se les denominan también lácteo “lacto vegetarianos”.
Vegetarianismo y naturismo son dos aspectos de una misma postura ante la vida, ya que le respeto a la naturaleza y el deseo de vivir en armonía con ella (naturismo) conduce al vegetarismo.
Dentro de los vegetarianos están lo que se alimentan exclusivamente de frutas y frutos secos: Son los «frugívoros» y lo que prescinden de la cocción y toman casi todos los alimentos crudos, se llaman crudívoros.
El naturista vegetariano no sólo rechaza los alimentos cárnicos, sino también, aunque con distintos grados de repulsa-todo tipo de productos que estén adulterados y/o refinados.
El alcohol es un punto ligeramente polémico dentro del vegetarismo naturismo. Muchos vegetarianos son asténicos absolutos, mientras que otros admiten el consumo moderado de algunas bebidas alcohólicas de baja graduación, cómo el vino o la sidra.
¿Porque el vegetarismo?
El vegetarismo incluyen varios tipos de motivaciones: éticas y dietéticas ecológicas e incluso políticas.
En primer lugar, el vegetariano no está de acuerdo con que se sacrifique a los animales para comerlos, con todo lo que ello conlleva, máximo teniendo en cuenta que no sólo no es necesario, sino decididamente perjudicial para la salud, pero hay otra consideración ética o política, en el sentido más amplio de la palabra aún más, importante que el respeto a los animales y el respeto a los humanos, la producción de carne para la alimentación es, en términos globales, un negocio ruinoso para la humanidad.
Para producir un kilo de carne comestible, un novillo estadounidense con 16 kg. de grano de soja, (más rica en proteína que la carne). ¿A dónde va el otro 15 kg??
Lo que el animal no convierte en pelo o energía para retozar, a parar al estiércol. Dicho crudamente, mientras los dos tercios de la humanidad pasan hambre, la industria Ganadera se dedica intensamente a convertir comida en bosta.
El ganado estadounidense ingiere cada año una cantidad de proteína muy superior a la que sería necesaria para alimentar a toda la humanidad.
En cuanto a las razones dietéticas, son, si cabe, todavía más poderosas la fruta seca, fresca y jugosa junto con los cereales y otros vegetales constituyen, por naturaleza su alimentación idónea del mismo modo que le conviene respirar una determinada mezcla de oxígeno y nitrógeno lo más pura posible.
Ahora bien, el hombre, como los monos y otros animales básicamente frugívoros, tiene la opción del omnivorismo, lo cual es gran ventaja pues le facilita la subsistencia en las condiciones más dispares.
El vegetarianismo y la Ciencia Medica
Las propiedades curativas del vegetarianismo – base de la medicina hipocrática – se conocen desde hace milenios, y recientemente incluso la medicina oficial ha empezado a admitir la validez de este saber milenario y a reconocer la toxicidad de los alimentos cárnicos.
La Organización Mundial de la Salud y la América Medical Association llegaron hace unos años a la conclusión de que una alimentación rica en carnes y pescado.» extraña un peligro mortal». Según la América Medical Association, los tumores en los senos se deben, en nueve de cada diez casos, a una alimentación rica en carne, que provoca la aparición en la sangre de sustancias que estimula la formación de tumores.
La Organización Mundial de la Salud Ha corroborado esta conclusión demostrando estadísticamente que, con los países occidentales con elevado consumo de carne, Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos y Canadá se registra un número alarmante de tumor en los senos e intestinos, mientras que los de bajo consumo, España y Grecia se observa el menor porcentaje de tales tumores. La experimentación en laboratorio con cobayas ha confirmado plenamente las observaciones estadísticas.
Por otra parte, una alimentación rica en carne da lugar a un exceso de residuos metabólicos (colesterol, ácido úrico) que intoxican el organismo y obligan a sus filtros naturales (hígado, riñones, etc.) a un continuo sobresfuerzo. Esta acumulación de toxina es lo que facilita la proliferación de infecciones y todo tipo de trastornos.
El vegetarianismo contra la Alimentación Contaminante
La carne y el pescado son los máximos portadores de contaminación a nivel alimentario. La razón es bien sencilla: hay una serie de sustancias tóxicas derivadas de la contaminación ambiental insecticidas y metales pesados, sobre todo que el organismo no elimina o elimina parcialmente.
Vegetarianismo contra la Alimentación Contaminante
Así, aunque la contaminación del agua y los vegetales sea escasa, una res va acumulando en su organismo los pesticidas y metales pesados que ingiere en el forraje y el agua a lo largo de su vida, funcionando como un auténtico acumulador. De ahí que el porcentaje de toxinas ambientales (además de la intrínsecas) qué hay en la carne sea muy superior al de los vegetales.
Algo parecido ocurre en los peces, que se convierten en verdaderos filtros vivientes de la contaminación marina, provocados mayormente por los depredadores llegando acumular en su organismo cantidades alarmante de toxinas.
El mito de las proteínas de animales
Muchas personas que en principio simpatizaban con el vegetarianismo creen erróneamente que en la carne y el pecado hay proteína específica que no se encuentran en los vegetales. Esta difundida noción es totalmente anticientífica, todos los aminoácidos necesarios para la formación de proteína en el cuerpo humano se hallan en el reino vegetal y los granos enteros, las legumbres y los frutos secos (por no hablar de los huevos y los productos lácteos), son excelentes fuente productora de proteínas no tóxicas.
Por todas estas razones, un número cada vez mayor de personas basa su dieta en los alimentos vegetales que son los siguientes:
A- Intrínsecamente mucho más sanos y adecuado a la alimentación humana.
B- Por ocupar los primeros eslabones de la cadena alimenticia, son los menos contaminados.
C- Suponen un aprovechamiento mejor, tanto a nivel individual como de nuestros recursos naturales.
D- Permiten una relación incruenta del hombre con la naturaleza.
El vegetarianismo y las vitaminas
Una dieta la que abunden la fruta y las hortalizas, como la de los vegetarianos, es especialmente rica en vitaminas y minerales, sin embargo, hay dos vitaminas sumamente escasas en el reino vegetal, con respecto a las cuales los vegetarianos estrictos han de especial cuidado:
La B12 y la D.
La vitamina B12, cuya carencia produce anemia, no se encuentra en los cereales, ni en las frutas y legumbres, Sólo algunas hortalizas la contienen en pequeñas cantidades.
En cuanto a la vitamina D, cuya carencia puede producir raquitismo, fundamental para la asimilación del calcio también es muy escasa en los vegetales.
La avena la contienen cantidades apreciables, pero no es alimento de consumo abundante y regular. La grasa de la leche contiene vitaminas A y D, por lo que los vegetarianos que consuman productos lácteos (siempre que no estén descremados) tampoco tienen problemas.
Por otra parte, los vegetarianos estrictos que tomen el sol habitualmente tampoco necesitan recurrir a otras fuentes, y el cuerpo humano sintetiza la vitamina D procedente de la acción de los rayos solares sobre la piel, en caso necesario pueden recurrir a los productos reforzados con vitamina A y D existente hoy en día en el mercado.